Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

SEGUNDO TRABAJO PARA 4to AÑO 1era DIVISIÓN

Imagen
SEGUNDO TRABAJO PARA 4to AÑO 1era DIVISIÓN   Profesor Esteban Nieva  Bartolomé Mitre (1821-1906) Bartolomé Mitre, el gran historiador, polémico político e impulsor de la organización nacional, nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1821. Era hijo de Don Ambrosio Mitre y Doña Josefa Martínez Whetherton. El matrimonio se estableció en Carmen de Patagones y allí nacerían los hermanos de Bartolomé, Emilio y Federico. Sus primeros estudios los realizó entre Buenos Aires y Carmen de Patagones. A los 14 años, Mitre comienza a trabajar en una de las estancias de Rosas, «El rincón de López», regenteada por Gervasio Rosas, hermano del restaurador. El joven Mitre no logra adaptarse a la férrea disciplina de la estancia y es devuelto a su padre con estas palabras: «Dígale a Don Ambrosio que aquí le devuelvo a este caballerito, que no sirve ni servirá para nada, porque cuando encuentra una sombrilla se baja del caballo y se pone a leer». Un año después ya ha...

Segundo Trabajo de Análisis para 3er Año

Imagen
Segundo Trabajo de Análisis  para 3er Año 1era y  2da División Profesor Esteban Nieva  EL DIRECTORIO (26/01/1814) El Directorio fue un Poder Ejecutivo unipersonal impuesto el 26 de enero de 1814  por una Asamblea convocada por el Segundo Triunvirato. Después de las derrotas de Napoleón en Europa, los acontecimientos que casi a fines de 1813 se estaban desarrollando en Europa, anunciaban un inminente retorno de Fernando VII al trono de España. Era evidente que el monarca restaurado no tardará en enviar una expedición armada hacia el Río de la Plata, para que con el auxilio de las fuerzas realistas que aún permanecían en Montevideo, sofocaran  la revolución que se había producido en Buenos Aires. La delicada situación interna que se vivía en esta ciudad, unida a los contrastes sufridos por el ejército patriota en Vilcapugio y Ayohuma y las disensiones internas determinaron que se optara por concentrar el gobierno en una sola persona, anhe...

Segundo Trabajo de Análisis para 2do año 1era y 4ta División

Imagen
Segundo Trabajo de Análisis para 2do año 1era y 4ta División  EL RENACIMIENTO   Profesor Esteban Nieva   Qué es Renacimiento: Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia ente los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa (especialmente, en países como Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal). Etimológicamente, la palabra  renacimiento  se compone con el prefijo latino  re-  que significa “reiteración” y el verbo  nasci  que expresa ”nacer”. Por lo tanto, renacimiento significa, literalmente, volver a nacer. Se usa figuradamente para referir la recuperación de energías o el ánimo, sea de un individuo o de un grupo. En este sentido, el Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la grandeza cultural del pasado grecorromano, tiempo en que la península italiana era el centro del poder imperial. Florencia, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Milán fueron...

ACTO POR EL 24 DE MARZO

Imagen
ACTO POR EL 24 DE MARZO 24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia Prof Esteban Nieva El 24 de marzo, el “Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”, es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura. Pero ¿dónde está “guardada” la memoria?  A 43 años del último golpe de Estado en Argentina, proponemos trabajar en las aulas con los “lugares de la memoria”, una invitación a que las nuevas generaciones conozcan un pasado doloroso y lo recreen desde el presente con vistas a imaginar futuros más justos. ¿Qué pasó el 24 de marzo? El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta dictadura no fue una más de las acontecidas en América Latina en el siglo XX. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional, fue arrasado. Se disolvió el Congreso, ...

CUIDARNOS

INTERÉS GENERAL... A CUIDARNOS !!!

Primer Trabajo Práctico para 4to 1era

Imagen
Primer Trabajo Práctico para 4to 1era Asignatura: Historia Profesor: Esteban Nieva PRESIDENCIA DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA La división entre la Confederación y Buenos Aires planteó un problema a los representantes diplomáticos acreditados en la Argentina: si bien reconocían la autoridad de Urquiza sobre todo el país, la enorme mayoría de sus intereses comerciales y sus ciudadanos residentes estaban en Buenos Aires. De modo que sostuvieron ministros plenipotenciarios en Paraná y cónsules en Buenos Aires, tratando de mediar a favor de la unión nacional. Pese a la importancia que el gobierno nacional daba a las relaciones con las principales potencias extranjeras, su primera prioridad fue lograr el reconocimiento de la independencia argentina por parte de  España . Juan Bautista Alberdi representó a la Confederación ante la corona española, logrando la firma de un tratado con España el 9 de julio de 1859, por el cual la antigua metrópoli reconocía la independencia ...