Tercera Actividad para 4to año 1era División

Tercera Actividad para 4to año 1era División

Profesor Esteban Nieva

LA GUERRA DEL PARAGUAY

La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos Guerra GrandeGuerra contra la Triple Alianza o Guerra Guasú, y por los brasileños Guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del BrasilUruguay, y la Argentina[ñ ― luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870.
Guerra de la Triple Alianza
Escenas de la Guerra de la Triple Alianza.png
Escenas de la Guerra de la Triple Alianza, de izquierda a derecha: 1. Batalla del Riachuelo (1865); 2. Batalla de Tuyutí (1866); 3. y 4. Bombardeo de la flota brasileña y posición paraguaya en la batalla de Curupaytí (1866); 5. Batalla de Abay (1868); 6. Batalla de Lomas Valentinas (1868); 7. Batalla de Acosta Ñu (1869); 8. El Palacio de los López durante la ocupación aliada de Asunción (1869) y 9. Prisioneros de guerra paraguayos (ca. 1870).
Fecha12 de noviembre de 1864[1]​ - 9 de marzo de 1870[2]
LugarTerritorio entre los ríos ParanáParaguay y Uruguay.[3]
Casus belliInvasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas.
ConflictoDisputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata
Resultado
Victoria de la Triple Alianza.
  • Tratado de la Triple Alianza terminado.
  • Tratado Loizaga-Cotegipe entre Brasil y Paraguay
  • Tratado Machaín-Irigoyen entre Argentina y Paraguay.
Cambios territoriales
  • Brasil ganó definitivamente los territorios en disputa al norte del río Apa, ahora parte del estado Mato Grosso do Sul.
  • Argentina ganó definitivamente la disputada Provincia de Misiones y todas las tierras en disputa al sur del río Pilcomayo, que ahora constituyen la Provincia de Formosa.
  • Paraguay perdió permanentemente sus reclamos a tierras que representan casi el 40% de sus territorios reclamados antes de la guerra.
  • Beligerantes
    Bandera de Paraguay República del Paraguay
    (1864-1870)
    Triple Alianza:
    Bandera del Brasil Imperio del Brasil
    (1864-1870)
    Bandera de Uruguay Estado Oriental del Uruguay
    (1865-1869)
    Bandera de Argentina República Argentina
    (1865-1869)
    Comandantes
    Bandera de Paraguay Francisco Solano López 
    Bandera de Paraguay Bernardino Caballero  (P.D.G.)
    Bandera de Paraguay Pedro Ignacio Meza 
    Bandera de Paraguay Antonio de la Cruz Estigarribia  (P.D.G.)
    Bandera de Paraguay José Eduvigis Díaz 
    Bandera de Paraguay Wenceslao Robles 
    Bandera de Paraguay Elizardo Aquino 
    Bandera de Paraguay Francisco Isidoro Resquín  (P.D.G.)
    Bandera de Paraguay Telmo López 
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Pedro II de Brasil
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Luis Alves de Lima e Silva
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Gastón de Orleans
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Francisco Manuel Barroso da Silva
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Manuel Marques de Sousa
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Manuel Luis Osório
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Juan Manuel Mena Barreto 
    Flag of Argentina (alternative).svg Bartolomé Mitre
    Flag of Argentina (alternative).svg Domingo Faustino Sarmiento
    Flag of Argentina (alternative).svg Juan Andrés Gelly y Obes
    Flag of Uruguay.svg Venancio Flores
    Flag of Uruguay.svg Enrique Castro
    Flag of Uruguay.svg León de Palleja 
    Fuerzas en combate
    Bandera de Paraguay Ejército de Paraguay
    150 000 movilizados[4]
    Bandera de Paraguay Armada Paraguaya
    17 navíos[5]
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Ejército de Brasil
    123 000 movilizados[4]
    Flag of Brazil (1822–1870).svg Marina de Brasil
    30 navíos[6]
    Flag of Argentina (alternative).svg Ejército Argentino
    30 000 movilizados[4]
    Flag of Argentina (alternative).svg Armada Argentina
    7 navíos[7]
    Flag of Uruguay.svg Ejército del Uruguay
    5500 movilizados[4]
    Bajas
    Bandera de Paraguay ~300 000 muertos[4]
    (entre militares y civiles)
    Flag of Brazil (1870–1889).svg ~100 000 muertos[4]
    Flag of Argentina (alternative).svg ~30 000 muertos[4]
    Flag of Uruguay.svg ~10 000 muertos[4]
    (entre militares y civiles)
    Existen varias teorías respecto de los detonantes de la guerra. En esencia, el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya  atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio británico. La historiografía liberal clásica pone el acento en la agresiva política del mariscal Francisco Solano López respecto de los asuntos rioplatenses.
    El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay, concretamente ir en ayuda de la defensa de Paysandú, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado este militarmente por el Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay «como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata», pero tropas brasileñas invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.
    El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña a Uruguay, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la Guerra y declarándola al día siguiente. La primera etapa consistió en la invasión del Mato Grosso, en diciembre de 1864, durante la cual fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon gran parte de esa provincia.
    Sin haber recibido todavía ayuda externa, y atacado por las tropas de Venancio Flores, los invasores brasileños, la escuadra imperial y un importante apoyo logístico del gobierno argentino, el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse.
    Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre. De haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad argentina de Corrientes en abril de 1865, forzando a la Argentina a entrar en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. A partir de ese momento ya puede hablarse de «Guerra de la Triple Alianza».
    Fuera de Buenos Aires y Rosario (donde la prensa hacía fuerte propaganda política a favor de Brasil), la entrada argentina en el conflicto fue impopular, hasta el punto de que gran parte de las tropas enviadas lo fueron forzadamente.
    La guerra terminó en 1870 con una derrota de Paraguay, que conllevó también un desastre demográfico: según las distintas fuentes, el país perdió entre el 50 % y el 85 % de su población y quizá más del 90 % de su población masculina adulta.
    Paraguay perdió gran parte de los territorios que tenía todavía en disputa diplomática con Brasil ―334 126 km²― y fue condenado a pagar una abultada indemnización de guerra, si bien el pago se fue atrasando a través de diferentes gobiernos de posguerra y no se llegó a efectuar en su totalidad.
    Armas utilizadas:La infantería se armaba con fusiles de chispa, y tres batallones estaban armados con rifles Witton, fulminantes; además llevaban la bayoneta y en algunos casos los machetes.
    El regimiento de dragones se componía de unos 250 hombres que tenía carabinas comunes rayadas, y carabinas rayadas, de cargar por la recámara, rifles con sistema Turner.
    La artillería tenía un sistema de cañones lisos, de diferente calibre entre seis y quince centímetros. Los proyectiles eran balas esféricas y tarros de metralla. Tres regimientos de artillería volante tenían cuatro baterías de seis cañones, y otra batería de cañones rayados de acero de 12.
    La de plaza era toda lisa, con 24 cañones de 8 pulgadas, dos de 56 muy pesados y aproximadamente un centenar de calibres que variaban entre 24 y 32. Algunos de estos constituían el armamento de las tan temidas baterías de Humaitá. Las chatas estaban armadas con 6 cañones de 8 pulgadas. La caballería estaba armada con sables, lanzas y carabinas de chispa.

    Pérdidas territoriales del ParaguayEditar

    Fronteras del Paraguay después de la guerra.
    Al finalizar la guerra, Brasil obtuvo todos los territorios que deseaba y Paraguay quedó transformado en un estado satélite del Brasil, hasta el punto de que el ministro plenipotenciario brasileño, José Maria da Silva Paranhos Júnior, era llamado casi oficialmente en Brasil «virrey del Paraguay» (o Vice-Rei do Paraguai). La ocupación brasileña perduró hasta 1876, cuatro años después del Tratado Cotegipe-Lóizaga, por el cual Brasil ocupaba nuevos territorios y obtenía «reparaciones» y diversas concesiones económicas.
    Ante las imposiciones brasileñas al Paraguay, el estado argentino expresó su protesta a través del ministro de relaciones exteriores Mariano Varela, quien utilizó una frase que buscaba limitar las pretensiones del Brasil mediante la mesura argentina:
    El Gobierno argentino ha sostenido hace muy poco tiempo ―en discusiones con el representante de su majestad el emperador del Brasil― que la victoria no da derecho a las naciones aliadas para declarar por sí límites suyos los que el tratado señala [el denunciado «Tratado secreto»].

    Finalizada la guerra, los gobiernos de la Argentina y del Paraguay firmaron el 3 de febrero de 1876 un Tratado de Límites que reconoció definitivamente la propiedad paraguaya del área de Curupayty y Pedro González:
    Art. 1°. La República del Paraguay se divide por la parte del Este y Sur de la República Argentina, por la mitad de la corriente del canal principal del Río Paraná desde su confluencia con el Río Paraguay, hasta encontrar por su margen izquierda los límites del Imperio del Brasil, perteneciendo la Isla de Apipé á la República Argentina, y la Isla de Yaciretá á la del Paraguay, como se declaró en el Tratado de 1856.
    Si la paz no fue todavía más costosa para el Paraguay en cuanto a territorio, fue porque los aliados no impusieron la paz de forma conjunta, sino que por separado; esto dio la oportunidad al país derrotado a discutir derechos sobre los territorios en litigio. A los diplomáticos aliados les fue imposible imponer una paz conjunta por los intereses contrapuestos de sus gobiernos, debiendo ceder en varias de sus ambiciones para no terminar en el cierre de las relaciones diplomáticas con sus aliados.
    En 1870, ante lo que parecía una anexión de Paraguay al Brasil, la Argentina reclamó todo el Chaco Boreal, desde el cruce del paralelo 22ºS con el río Pilcomayo hasta la Bahía Negra del río Paraguay (casi en los 20ºS). Aunque, poco tiempo después, las pretensiones argentinas sobre el Chaco Boreal se redujeron al territorio al sur del río Verde, territorio en la que se hallaba Villa Occidental (La antigua Nueva Burdeos, la actual Villa Hayes) ocupada por un hermano de Bartolomé Mitre, Emilio Mitre en 1869. También debió renunciar a ese territorio al serle desfavorable el laudo arbitral solicitado al presidente de los Estados UnidosRutherford Hayes, emitido el 12 de noviembre de 1878 (Laudo Hayes), por lo que la Argentina quedó fuera del Chaco Boreal al entregar Villa Occidental el 14 de mayo de 1879.[201]
    En cambio, la Argentina confirmó su posesión sobre un territorio también hasta entonces litigado, el ubicado entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, o Chaco Central, territorio sobre el cual tanto la Argentina como el Paraguay habían hecho reclamaciones, aunque ningún estado había ejercido soberanía efectiva allí hasta después de 1870, excepto en lugares puntuales. Ese territorio había estado en el control de los guaycurúes, etnias sin estado, como las de los qomspilagáeschulupíes y tapietés, casi todas ellas acérrimas enemigas de Paraguay. Recién con las campañas del comandante argentino Luis Jorge Fontana, posteriores a la guerra de la Triple Alianza, el territorio fue controlado por la Argentina; actualmente corresponde a la parte oriental de la provincia de Formosa.[cita requerida]
    Por el Este, según el «Tratado Argentino-Paraguayo» del 3 de febrero de 1876,  a  Repúblicadel Paraguay tendría que devolver a la Argentina la actual provincia de Misiones, territorio cuya jurisdicción había sido litigada desde los años inmediatamente posteriores a la Revolución de Mayo y la Independencia del Paraguay que, aprovechando la guerra civil en Argentina, el Estado paraguayo regido por el doctor Francia se había anexado en 1834 el gran departamento de Candelaria y en 1841, mediante el «Tratado Paraguayo-Correntino» reconocía dicha ocupación, aunque aquella terminara ocupando el de Concepción, o sea toda la actual provincia de Misiones. En rigor, el control «efectivo» que Paraguay tuvo entre 1841 y 1865 sobre alguna parte de la Misiones mesopotámica se reducía a las adyacencias de la Trinchera de San José (actual ciudad de Posadas) y la ruta que desde la misma llevaba hasta el río Uruguay. La isla del Cerrito, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, permaneció ocupada por Brasil hasta el 8 de septiembre de 1876, fecha en que fue entregada a la República Argentina.
    En cuanto a la República Oriental del Uruguay, el único beneficiario fue Venancio Flores con sus allegados del Partido Colorado uruguayo. No obstante, durante el tiempo que duró la guerra, la ciudad de Montevideo se vio muy beneficiada debido a que su puerto funcionó como centro de aprovisionamiento de las fuerzas aliadas, especialmente de las del Brasil. Por esos años, el comercio montevideano vivió un aumento inusitado, y también hubo una explosión de la actividad financiera. El final de la guerra inició una profunda crisis económica en el Uruguay.

    🗣️👉 Video de Fijación de Conocimientos. " La guerra del Paraguay"


    Actividad:

    📌 Realiza un informe sobre la Guerra del Paraguay y sus Consecuencias

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Trabajo Evaluativo para 1er año Historia

    Primer Trabajo Práctico para 4to 1era

    Tercer Trabajo Práctico para 2do 1era y 4ta División. Turno Tarde